RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE LA PROBLEMATICA (TDA-H)
Hoy ha sido mi segundo día de práctica, y ha consistido en documentarme sobre el posible déficit que presentan en común los alumnos y así dar respuesta a la demanda de sus maestros y familias, aunque por su puesto tengo que seguir documentandome sobre este trastorno, la escuela y la familia.
Para ello me he documentado leyendo libros que ma ha proporcionado mi tutora de práctica y que tiene el colegio en el departamento de orientación, además de consultar páginas de internet relacionadas con el tema.
Los libros y páginas Web que he consultado son:
- Gargallo López, B. (2005): "Niños hiperactivos (TDA-H): causas, identificación, tratamiento. Una guía para educadores". Ediciones CEAC. Barcelona
- Conxita Puig; Cristina Balés. (2003): "Estrategias para entender y ayudar a niños con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA-H)". Ediciones CEAC. Barcelona
- Quintero Gutiérrez del Álamo, F; Correas Lauffer, J; Quintero Lumbreras, F. (2009): "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDA-H) a lo largo de la vida". Editorial MASSON. Barcelona.
Páginas Web:
En todo este trabajo de documentación he encontrado mucha teoría y definiciones muy extensas, pero para empezar voy a destacar los aspectos mas relevantes que creo que mejor me han ayudado a conocer esta problemática, pues mi conocimiento sobre la misma era escaso, estos son:
- Dentro de este trastorno por déficit de atención por hiperactividad existen tres subtípos:
- el trastorno por déficit de atención con hiperactividad con predominio del déficit de atención
- el trastorno por déficit de atención con hiperactividad con predominio impulsivo
- el trastorno por déficit de atención con hiperactividad de tipo combinado, en este grupo están los alumnos que muestran algún síntoma de forma clara, tienen problemas de atención y excesivo movimiento.
- Los síntomas mas característicos de un alumno hiperactivo son: comportamiento impulsivo, incapacidad para focalizar lo esencial y facilidad para despistarse con estímulos irrelevantes, excesiva agitación debida a la alta activación (arousal) de la que parte, dificultad para mantenerse sentado, impaciencia ante la espera de turno, etc. A la larga todo esto no sólo repercuten en su rendimiento en el colegio, sino que también acaban influyendo negativamente sobre su autoestima.
- La diferencia de los alumnos inatentos con los alumnos hiperactivos con predominio de déficit de atención está en sus problemas atencíonales principalmente. Los alumnos con TDA-H tienen dificultades para sostener su atención, pueden centrarla pero no pueden mantenerla durante el tiempo necesario para poder realizar sus tareas escolares. Esto se une a su impulsividad, a su movimiento descontrolado y a su carácter normalmente conflictivo. Los alumnos inatentos pueden mantener su atención durante largos periodos de tiempo, lo cual es favorecido por su falta de impulsividad y movimiento. Su problema atencional no se refiere a la cantidad sino a la calidad de la atención. Son mejor aceptados por sus iguales que los alumnos típicamente hiperactivos, pues no son normalmete conflictivos.
- El TDA-H es un trastorno tres o cuatro veces mas común en niños que en niñas. Este trastorno va en aumento, entre el 4% y el 7% de la población infantil escolarizada sufre este trastono, que suele aparecer a partir de los 5 años
- El diagnóstico precoz del TDA-H es fundamental, para que las familias, los servicios sanitarios y educativos puedan intervenir antes y cooperen para lograr la mayor calidad de vida del niño
Reflexión personal: Me ha parecido un dato para reflexionar la evolución que está sufriendo el diagnóstico de este trastorno, pues actualmente se están diagnósticando cada vez mas casos en edad adulta, debido a que en su infancia no se disponía de los instrumentos necesarios para detectar el déficit, que se achacaba al comportamiento del alumno, al que los profesores y padres tachaban de distraido, vago o movido. También me parece un dato importante a destacar la importancia de la familia en la evolución de este trastorno. Toda familia que tiene un hijo con este déficit, debemos de ser conscientes de que han vivido y viven momentos difíciles, por eso es importante que el colegio muestre una actitud positiva hacia los padres, tratar de atender sus necesidades y tratar a los miembros de la familia como personas competentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario