domingo, 30 de octubre de 2011

SUJETOS DEL PROYECTO

ALUMOS:
  Juan, Marta y Carlos  Los tres son alumnos de 3º de primaria de diferntes aulas. Tienen comportamientos y conductas típicas de los alumnos con trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), Juan y  Carlos, con predominio de la hiperactividad e impulsividad y Marta, con predominio del déficit de atención.

CONTEXTO ESCOLAR:
  - Tutora de Marta: Es una profesora joven, de carácter alegre, simpática, afectiva con sus alumnos y muy protectora, está muy involucrada en los problemas y en las dificultades que presentan sus alumnos. La relación que mantiene con esta alumna es de proteccionismo, no le exige lo que le debería de exigir, pero siempre tiene una percepción muy positiva y optimista sobre la posible evolución de su alumna. Mantiene buena relación de colaboración y coordinación con los padres.La actitud que tiene ante la figura del orientador es de mucha colaboración, siempre que tiene alguna dificultad, pide  el asesoramiento oportuno del caso.
  - Tutor de Juan: Es un profesor de mediana edad, de carácter enérgico, autoritario, con sus alumnos, está muy poco involucrado en las dificultades y problemas de sus alumnos. La relación que mantiene con este alumno es de exigencia, poco tolerante, mostrando  una actitud muy negativa hacía el trastorno, no le gusta trabajar en equipo ni con los demás docentes, ni con las familias de sus alumnos.
Con respecto a la actitud que tiene de la figura del orientador, se  siente amenazado sobre sus prácticas educativas, no acepta el asesoramiento constructivista sobre la dinámica que emplea en su clase, responsabilizando al orientador  de todas las dificultades existentes de sus alumnos.  Mantiene muy mala relación con las familias de sus alumnos.
  - Tutora de Carlos: es una profesora muy joven, sin mucha experiencia en su labor como docente, se siente insegura, confusa  ante el trastorno de Carlos, pero  a la vez es muy sensible y esta conciencia de la diversidad del alumnado que pueda existir en el centro, esta muy involucrada con todos sus alumnos, pero en especial con Carlos.Presenta buena actitud sobre la figura del orientador y piensa que es un pilar fundamental para el centro

LOS PROFESORES DEL CENTRO:
  Representan un grupo con poca experiencia, llevando muy pocos años dedicados a las practicas educativas, entre la mayoría de ellos no existe un buen clima cooperación, coordinación y trabajo constructivista.
la mayoría mantienen una comunicación poco fluida con la familia, no saben trabajar en la misma dirección, mostrando actitudes poco tolerantes, de  desconfianza de enjuiciamiento etc.…
 
EL CENTRO:
  Es un centro concertado, que está en funcionamiento desde hace tres años de curso escolar. Actualmente  tiene abiertas en Primer Ciclo de Educación Infantil , 2  líneas en cero años, y 3 líneas en un año y dos años.En Segundo Ciclo de Educación Infantil 3 líneas, en tres, cuatro y cinco años. En Primer Ciclo de Educación de Primaria, tres líneas, en Segundo Ciclo de Primaria, tres líneas, en Tercer Ciclo de Primaria, tres líneas. En Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato tiene abierta una línea.

CONTEXTO FAMILIAR
  Las familias presentan un nivel socioeconómico y educativo medio-bajo, habiendo una gran diversidad cultural y religiosa, por lo que no todas comparten el mismo proyecto educativo, ni tienen la misma representación del entorno escolar.

sábado, 29 de octubre de 2011

DESCRIPCION Y OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

 Mi práctica la realizaré en el ámbito escolar. He elegido este ámbito porque considero que el trabajo de un psicopedago/a en este ámbito es muy completo y exige observar, detectar, diagnosticar y tratar diferentes dificultades y problemas simultaneos a toda la comuidad educativa.
  En esta práctica llevaré a cabo una evaluación e intervención psicopedagogica de tres alumnos de diferentes clases de 3º de primaria, de un colegio concertado de la Comunidad de Madrid.
  En mis primeros contactos con la tutora de prácticas me habló de que los maestros de 3º de primaria mostraban preocupación por ciertos alumnos ya que estos presentaban dificultades en su rendimiento escolar, bajo autocontrol, un alto grado de impulsividad, pasividad, sociabilización inadecuada, pero sobre todo presentaban serios problemas en el aprendizaje para poder pasar de curso, a pesar de ello el claustro decidió aprobarlos.
En esta situación mi práctica consistirá asesorar y ayudar a los agentes educativos de estos alumnos, para la implantación de una nueva metodología, basandome en un modelo sistemático, colaborativo y constructivo.
  El proyecto constará de varias fases en las que evaluaré e intervendré con todos los agentes educativos y los alumnos. Recibiré y analizaré la demanda, obteniendo percepciones, actitudes y reacciones de los agentes educativos hacia los asesoramientos y ayudas que les ofrecza. Para ello daré ejemplo fomentando el trabajo en equipo, creando un clima de aceptación, colaboración y de respeto mutuo entre familia y escuela para que en ningún momento los agentes educativos se puedan sentir enjuiciados y amenazados en sus prácticas educativas y familiares.
  La nueva metodología consistirá en implantar en las clases y hogares de estos alumnos, actividades específicas para este tipo de trastorno y que a la vez beneficien a todos los compañeros y hermanos, de haberlos. Esta metodología trabajará las conductas disruptivas de los alumnos mediante la técnica de economía de fichas, también trabajará el nivel cognitivo de los alumnos a través de una serie de pautas organizadas por bloques que se trabajarán también en casa.
  Finalmente realizaré una evaluación final sobre la mejoría de estos alumnos y el beneficio para toda la clase, el grado de aceptación de la nueva metodología por parte de los maestros y familiares, la mejoría en las relaciones familia-escuela, el cambio de percepciones de los maestros y familiares hacia este trastorno y la posibilidad de permanencia de esta metodología en el centro para trabajar con futuros alumnos que presente TDA-H.
Los objetivos generales de la intervención serán:

  • Implantación de una nueva metodología
  • Ofrecer una respuesta educativa adecuda a las necesidades de los alumnos (a nivel cognitivo, social, afectivo y conductual)
  • Asesorar y ofrecer pautas de actuación conjunta a los profesores (introducción de nueva metodología, disminución de las conductas disruptivas de los alumnos)
  • Mejorar las relaciones familias-escuela
  • Concienciacion y comprensión de la escuela y familiares hacia este trastorno